Es porque la inflación en aquel país “sigue alta”. Los índices de la FED alcanzan ahora un rango de entre 4,5 % y 4,75 %.
01/02/2023 16:24
- Clarín.com
- Economía
Actualizado al 01/02/2023 17:14
La Reserva Federal de Estados Unidos (FED, en su sigla en inglés) aumentó este miércoles sus tasas de referencia en un cuarto de punto porcentual. Además, anticipó que prevé nuevos incrementos luego de esta octava alza consecutiva, ante una inflación que se modera en el país gobernado por Joe Biden pero que, consideran, “sigue alta”.
Con esta actualización, las tasas de la Fed alcanzaron ahora un rango de 4,50-4,75 %. “Los indicadores recientes muestran un crecimiento moderado de los gastos y de la producción”, remarcó el Comité de Política Monetaria de la FED (FOMC) en un comunicado tras dos días de reunión, la primera del año.
“Los indicadores recientes apuntan a un crecimiento moderado del gasto y la producción. La creación de puestos de trabajo ha sido sólida en los últimos meses y la tasa de desempleo se ha mantenido baja. La inflación ha disminuido un poco, pero sigue siendo alta”, diagnosticó el comité en el texto difundido este miércoles, en el que señalaron a la Guerra Rusia-Ucrania como uno de los motivos de la situación.
El objetivo de la política “restrictiva”, apuntaron, es “lograr el máximo empleo y una inflación una tasa del 2 por ciento a largo plazo”.
Por último, detallaron que para determinar el alcance de los subidas futuras contemplarán el endurecimiento acumulado de la política monetaria, el tiempo que tarda en verse el impacto de dicha política en la economía y la inflación, y la evolución económica y financiera.
“Si bien los desarrollos recientes son alentadores, necesitaremos mucha más evidencia para estar seguros de que la inflación se mantiene a la baja”, expresó Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, en conferencia de prensa.
“El foco no es en movimientos de corto plazo, sino en cambios sostenidos de las condiciones financieras”, agregó Powell.
“Hemos recorrido mucho terreno y aún no se han sentido todos los efectos de nuestro rápido endurecimiento hasta el momento. Tenemos más trabajo por hacer”, insistió.
Este incremento -esperado en lo que se bautizó como “supermiércoles”- implica la continuidad en el endurecimiento de la política monetaria, luego de que en diciembre pasado la entidad subiera las tasas unos 50 puntos básicos.
Política monetaria restrictiva y su impacto en la inflación en Estados Unidos
Las restricciones habían sido inauguradas en marzo, con un primer incremento en 25 puntos a unas tasas cercanas a cero, para recuperar la economía después de la pandemia del coronavirus.
En medio de la invasión rusa de Ucrania, la Reserva Federal subió la tasa en 50 puntos en mayo. Más tarde aplicó aumentos de 75 puntos cuatro veces consecutivas.
Así, tras llegar a un récord en cuarenta años de 9,1% en junio pasado, la inflación anual de Estados Unidos comenzó a moderarse y en diciembre pasado fue del 6,5%, tras su sexta baja consecutiva, un dato que según los analistas es señal de que las subidas de tipos están comenzando a hacer efecto en la economía nacional.
Sin embargo, Powell remarcó: “Sería muy prematuro declarar la victoria. Cuanto más se prolongue el actual episodio de alta inflación, mayor será la probabilidad de que se arraiguen las expectativas de una mayor inflación”.
Con información de AFP y EFE
DS