La pregunta está abierta. En cualquier caso, la valía de esa conquista –su belleza técnica, su cuota dramática y su jerarquía deportiva- la coloca al tope, solo comparable con las selecciones que se consagraron en los dos Mundiales de fútbol anteriores, dado lo que significa este deporte en cuanto a difusión y universalidad. En un mismo plano de mérito deportivo hay que ubicar la medalla de oro de la Selección de Básquet en Atenas 2004, momento culminante de la Generación Dorada.
Todavía las emociones están a flor de piel por lo sucedido en Qatar, por el modo en que se llegó, por la exigencia del rival y por el desenlace. Y como todo, recién el tiempo irá acomodando las cosas, dará paso a una reflexión serena y a una verdadera dimensión de esta coronación.
En cualquier caso, las tres hazañas mundialistas en el fútbol tuvieron su impronta pero están unidas por un elemento: el gen competitivo y la calidad natural de los jugadores que surgen en la Argentina. A una adecuada y planificada organización, pero a la vez, a la magia que tantos imponderables se presentan a lo largo de 90/120 minutos del juego, se llegan a estos resultados.
La Selección del 78 fue la primera que llegó como consecuencia de un trabajo a largo plazo, desde que Menotti asumió la conducción y en el fútbol argentino se priorizó la Selección Argentina, con todo lo que eso significaba: “scouting” por todo el país, series internacionales para foguear a nuestros jugadores en la alta competencia, entrenamientos conjuntos durante largo tiempo, preparación física. Aquel equipo jugó bajo alta presión durante la primera ronda del Mundial –durísima, con Hungría, Francia e Italia- y recién se soltó a partir del triunfo sobre Polonia. El 3-1 sobre Países Bajos en la definición tuvo su cuota de tensión y dramatismo, rendimientos individuales supremos (Fillol, Galván, Kempes, Larrosa, por citar algunos). Esa misma Selección alcanzaría un juego todavía más fluido en las giras europeas de las temporada siguiente, cuando se acoplaron Maradona y otros de los juveniles surgidos del 79. Sin embargo, con esa estela, no fue suficiente para repetir en España 82, ya los planetas no estaban tan alineados.
Para el ciclo siguiente, con Bilardo a cargo, el estilo futbolístico era distinto, pero se mantuvo la prioridad con la Selección. Los primeros tiempos fueron muy difíciles, la clasificación a México se sufrió hasta el último minuto y el equipo llegó envuelto en las dudas al Mundial. Sin embargo allí, entre un Maradona imperial y una Selección que se complementó muy bien, la Argentina fue un merecido campeón, con un hombre decisivo como pocas veces se vio en un Mundial y por la personalidad colectiva para encarar esos desafíos. Cuatro años más tarde, con un plantel casi diezmado y atravesando mil obstáculos, aquella Selección dirigida por Bilardo se colocó en otra final con los alemanes.
La era de la Scaloneta es diferente. El fútbol ha cambiado totalmente, en lo físico, organizativo, tecnológico. Todo el contexto. Uno de los primeros limitantes: los jugadores casi no permanecen en el país desde muy jóvenes y resultado complicado reunirlos para largos períodos de preparación. Scaloni y su equipo, además, recibieron una herencia de varios años de frustraciones. La forma en que lo revirtieron es admirable y el paso desde que retornaron los triunfos, desde la Copa América (la primera desde el 93) hasta Qatar, directamente admirable. Poco para agregar. Todavía conmueven.
Aunque la Argentina contó con un título mundial de básquet en 1950, se trataba de los tiempos fundacionales de esa competición. Mérito para los héroes de entonces, pero nada comparable a lo que vino después. La gesta de la Generación Dorada no tiene parangón en su deporte, al colocar al básquet argentino entre las potencias, aún en total inferioridad de recursos técnicos y económicos. Hay que tener en cuenta allí el nivel de competitividad, que se multiplicó desde que los profesionales de la NBA fueron admitidos para las competencias internacionales (Juegos Olímpicos, Campeonatos Mundiales) y que Estados Unidos –dispuesto a no ceder un ápice en su dominio- decidió utilizarlos en todo lo posible.
Otro factor: si Estados Unidos, la ex URSS y Yugoslavia ejercieron una hegemonía absoluta de este deporte entre la década del 50 y principios de los 90, los cambios políticos tuvieron su derivación. Desde aquel momento, en básquet, había que competir con todos los emergentes de la ex URSS (principalmente Rusia y Lituania) y de la ex Yugoslavia (principalmente Serbia, Croacia y Eslovenia). Aún frente a ese panorama, lo realizado por Ginóbili, Nocioni, Oberto, Scola y la maravillosa generación resulta increíble. El primer gran impacto fue derrotar al “Dream Team” estadounidense en su propia casa durante el Mundial de Indianápolis 2002, algo que resultaba un sueño imposible para cualquier basquetbolista no USA. Y dos años más tarde, el ascenso al oro olímpico en Atenas, que incluyó una nueva victoria sobre el Dream Team (con LeBron James incluido). Esa misma generación y sus herederos inmediatos mantuvieron a la Argentina en podios olímpicos y mundialistas hasta hace poco tiempo.
La escala siguiente incluye al vóleibol, el rugby y el hóckey.
La Selección Argentina era, en vóleibol, un equipo de tercer o cuarto orden internacional hasta principios de los 80. El panorama cambió con la perspectiva del Mundial 82 –jugado justamente en nuestro país- y aquella generación de Conte, Quiroga, Martínez, Kantor y Castellani no solo consiguió un bronce mundialista, empujada por el fervor de la gente, sino que colocó a la Selección en el primer plano, solo por detrás de las grandes potencias de la época (USA/URSS). Y su hazaña fue otro bronce en los Juegos Olímpicos de Seúl 88, algo que recién podría igualarse recientemente, en los Juegos de Tokio.
La mística, y hasta el nombre, de Los Pumas surgió con la memorable gira del 65 por Sudáfrica. La comparación con otros deportes es muy difícil, ya que los Mundiales de Rugby son relativamente nuevos (década del 80), su incorporación olímpica solo se da en una modalidad (el Seven) y también la explosión profesional del rugby es reciente. El mérito de Los Pumas fue acercarse, progresivamente y en un camino de altibajos hacia potencias inaccesibles. Primero, la medalla de bronce en el Mundial de Francia 2007. Y últimamente, el triunfo sobre los All Blacks en The Championships, que aparecía como la meta infranqueable.
En el deporte femenino, si Gaby Sabatini es la reina absoluta en cuanto a su performance individual, la selección de hóckey es la que colocó la vara más alta en las performance por equipos. Y por lejos. Cinco medallas olímpicas (tres de plata, dos de bronce, solo estuvieron ausentes de un podio de los Juegos en lo que va del siglo XXI) y dos títulos mundiales (Perth 2002, Rosario 2010) representan la cuenta, a la que hay que agregar su regularidad en una competencia internacional creciente. También el hóckey de los varones llegó muy alto en una oportunidad con su gran título olímpico de Rio 2016, lo que implicó un salto de calidad ya que nunca la Argentina había alcanzado ese nivel .
Sin ingresar ya al terreno de las comparaciones –y menos en este caso, ya que las definiciones son por juegos individuales- pero sí para mencionar las conquistas argentinas “por equipos” nunca podrá faltar la felicidad por la Copa Davis del 2016 en Zagreb, con Delpo y los suyos, después de una búsqueda que abarcó casi medio siglo y unas cuantas frustraciones.